Mostrando entradas con la etiqueta santos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta santos. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de octubre de 2012

San Mateo evangelista (oración)




Santoral 21 de septiembre

Mateo significa: “regalo de Dios”.
Se llamaba también Leví, y era hijo de Alfeo.
Su oficio era el de recaudador de impuestos, un cargo muy odiado por los judíos, porque esos impuestos se recolectaban para una nación extranjera. Los publicanos o recaudadores de impuestos se enriquecían fácilmente. Y quizás a Mateo le atraía la idea de hacerse rico prontamente, pero una vez que se encontró con Jesucristo ya dejó para siempre su ambición de dinero y se dedicó por completo a buscar la salvación de las almas y el Reino de Dios.
Como ejercía su oficio en Cafarnaum, y en esa ciudad pasaba Jesús muchos días y obraba milagros maravillosos, ya seguramente Mateo lo había escuchado varias veces y le había impresionado el modo de ser y de hablar de este Maestro formidable. Y un día, estando él en su oficina de cobranzas, quizás pensando acerca de lo que debería hacer en el futuro, vio aparecer frente a él nada menos que al Divino Maestro el cual le hizo una propuesta totalmente inesperada: “Ven y sígueme”.
Mateo aceptó sin más la invitación de Jesús y renunciando a su empleo tan productivo, se fue con El, no ya a ganar dinero, sino almas. No ya a conseguir altos empleos en la tierra, sino un puesto de primera clase en el cielo. San Jerónimo dice que la llamada de Jesús a Mateo es una lección para que todos los pecadores del mundo sepan que, sea cual fuere la vida que han llevado hasta el momento, en cualquier día y en cualquier hora pueden dedicarse a servir a Cristo, y El los acepta con gusto.
Mateo dispuso despedirse de su vida de empleado público dando un gran almuerzo a todos sus amigos, y el invitado de honor era nada menos que Jesús. Y con Él, sus apóstoles. Y como allí se reunió la flor y nata de los pecadores y publicanos, los fariseos se escandalizaron horriblemente y llamaron a varios de los apóstoles para protestarles por semejante actuación de su jefe. “¿Cómo es que su maestro se atreve a comer con publicanos y pecadores?”
Jesús respondió a estas protestas de los fariseos con una noticia que a todos nos debe llenar de alegría: “No necesitan médico los que están sanos, sino los que están enfermos. Yo no he venido a buscar santos sino pecadores. Y a salvar lo que estaba perdido”. Probablemente mientras decía estas bellas palabras estaba pensando en varios de nosotros.
Desde entonces Mateo va siempre al lado de Jesús. Presencia sus milagros, oye sus sabios sermones y le colabora predicando y catequizando por los pueblos y organizando las multitudes cuando siguen ansiosas de oír al gran profeta de Nazaret. Jesús lo nombra como uno de sus 12 preferidos, a los cuales llamó apóstoles (o enviados, o embajadores) y en Pentecostés recibe el Espíritu Santo en forma de lenguas de fuego. Los judíos le dieron 39 azotes por predicar que Jesús sí había resucitado (y lo mismo hicieron con los otros apóstoles) y cuando estalló la terrible persecución contra los cristianos en Jerusalén, Mateo se fue al extranjero a evangelizar, y dicen que predicó en Etiopía y que allá murió martirizado.
En todo el mundo es conocido este santo, y lo será por siempre, a causa del maravilloso librito que él escribió: “El evangelio según San Mateo”. Este corto escrito de sólo 28 capítulos y 50 páginas, ha sido la delicia de predicadores y catequistas durante 20 siglos en todos los continentes. San Mateo en su evangelio (palabra que significa: “Buenas Noticias”) copia sermones muy famosos de Jesús, como por ej. El Sermón de la Montaña (el sermón más bello pronunciado en esta tierra), el sermón de las Parábolas, y el que les dijo a sus apóstoles cuando los iba mandar a su primera predicación. Narra milagros muy interesantes, y describe de manera impresionante la Pasión y Muerte de Jesús. Termina contando su resurrección gloriosa.
El fin del evangelio de San Mateo es probar que Jesucristo sí es el Mesías o Salvador anunciado por los profetas y por el Antiguo Testamento. Este evangelio fue escrito especialmente para los judíos que se convertían al cristianismo, y por eso fue redactado en el idioma de ellos, el arameo.
Quizás no haya en el mundo otro libro que haya convertido más pecadores y que haya entusiasmado a más personas por Jesucristo y su doctrina, que el evangelio según San Mateo. No dejemos de leerlo y meditarlo.
A cada uno de los 4 evangelistas se les representa por medio de uno de los 4 seres vivientes que, según el profeta, acompañan al Hijo del hombre (un león: el valor. El toro: la fuerza. El águila: los altos vuelos. Y el hombre: la inteligencia). A San Marcos se le representa con un león. A San Lucas con un toro (porque empieza su evangelio narrando el sacrifico de una res que estaban ofreciendo en el templo). A San Juan por medio del águila, porque este evangelio es el que más alto se ha elevado en sus pensamientos y escritos. Y a San Mateo lo pintan teniendo al lado a un ángel en forma de hombre, porque su evangelio comienza haciendo la lista de los antepasados de Jesús como hombre, y narrando la aparición de un ángel a San José.
Que San Mateo, gran evangelizador, le pida a Jesús que nos conceda un gran entusiasmo por leer, meditar y practicar siempre su santo evangelio.
Oración
Dios que por la boca de tu bendito Hijo llamaste a San Mateo, del banco de los tributos, para que de publicano se convirtiese en Apóstol y Evangelista; Danos gracia para renunciar a toda avaricia, y desordenado deseo de riquezas, y para seguir al mismo Jesucristo tu Hijo, que en unidad del Espíritu Santo vive y reina contigo eternamente. Amén.

Fuente

jueves, 16 de febrero de 2012

San Expedito

Oración a San Expedito.

Oh glorioso SAN EXPEDITO de las causas justas y urgentes, ayúdanos en esta hora de aflicción y desesperación. Intercede por mí ante nuestro SEÑOR JESUCRISTO, tú que eres un Santo el Santo de las CAUSAS URGENTES, tú que alejas quienes quieren dañarnos, ayúdame, dame fuerzas, coraje y serenidad.
Protege a mi familia como lo haces con la Juventud, los enfermos, el trabajo, los negocios y juicios.
ATIENDE MI PEDIDO (realizamos nuestro pedido) atiéndelo con urgencia, por favor devuélveme la paz. Te seré fiel el resto de mi vida y daré a conocer tu nombre a todos los que tienen FÉ.
El martirio de SAN EXPEDITO, ocurrió en 19 de abril del año del Señor 303, se conmemora todos los días 19.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Oración a la sombra de San Pedro.

Como trabajar en Canadá secreto legal finalmente revelado. Click Here!

Sombra del Sr San Pedro

Oración dedicada al Apóstol

Líbrame Pedro Divino
Por tu caridad y amor
hoy salgo yo al camino
gran apóstol del Señor.

Te pido apóstol sagrado
que tan solo al invocarte
cuando me vea atribulado
tu siempre estes de mi parte.

En cualquier peligro grave
en cualquier triste aflicción
y en donde quiera que yo ande
pido ahi tu protección.

Pues una merced te pido
por tu sombra refulgente
son muchos los enemigos
que me siguen diariamente.

De un asalto en el camino
de una hora desastrada
cubreme Pedro divino
con tu sombra tan sagrada.

Cuando yo al camino salga
y me asalte el malechor
allí tu nombre me valga
en el nombre del Señor.

En la mansión de la tierra
en cualquier trance o peligro
de persecución o guerra
librame Pedro Divino.

Haz que a Dios goce en el cielo
por ti todo bien se alcanza
abreme las puertas
Pedro, de la bienaventuranza.

Tú seas mi custodio y guía
por donde quiera que salga
en la noche o en el día
siempre tu sombra me valga.

Por aquel grande dolor
cuando tu arrepentimiento
Pedro, apóstol del señor
líbrame a cada momento.

Cuando mi alma
perdonanda sea de la culpa mortal
no me niegues tu la entrada
a la patria Celestial.

Ruega al señor por nosotros
que te hacemos petición
favorece a tus devotos
que cargan tu devoción.

Amén

Gana más de $100 dlls diarios, click aquí

martes, 3 de mayo de 2011

Santa Rita de Cascia.

Santa Rita de Cascia 
Fiesta: 22 de mayo
1381-1457

Ver también: Milagro Eucarístico de Cascia.
 

La santa de lo imposible. Fue una hija obediente, esposa fiel, esposa maltratada, madre, viuda, religiosa, estigmatizada y  santa incorrupta. Santa Rita lo experimentó todo pero llegó a la santidad porque en su corazón reinaba Jesucristo.
Nació en Mayo del año 1381, un año después de la muerte de Santa Catalina de Siena. La casa natal de Sta. Rita está cerca del pueblito de Cascia, entre las montañas, a unas 40 millas de Asís, en la Umbría, región del centro de Italia que quizás más santos ha dado a la Iglesia (S. Benito, Sta. Escolástica, S. Francisco, Sta. Clara, Sta. Angela, S. Gabriel, Sta. Clara de Montefalco, S. Valentín y muchísimos más). 
Su vida comenzó en tiempo de guerras, terremotos, conquistas y rebeliones. Países invadían a países, ciudades atacaban a ciudades cercanas, vecinos se peleaban con los vecinos, hermano contra hermano. Los problemas del mundo parecían mas grandes que lo que la política y los gobiernos pudieran resolver.
Nacida de devotos padres, Antonio Mancini y Amata Ferri a los que se conocía como los "Pacificadores de Jesucristo", pues los llamaban para apaciguar peleas entre vecinos. Ellos no necesitaban discursos poderosos ni discusiones diplomáticas, solo necesitaban el Santo Nombre de Jesús, su perdón hacia los que lo crucificaron y la paz que trajo al corazón del hombre. Sabían que solo así se pueden apaciguar las almas.
La abejas
Parecía que desde el primer momento de su nacimiento Dios tenía designios especiales para Rita. Según una tradición, desde que era bebé, mientras dormía en una cesta, abejas blancas se agrupaban sobre su boca, depositando en ella la dulce miel sin hacerle daño y sin que la niña llorara para alertar a sus padres. Uno de los campesinos, viendo lo que ocurría trató de dispersar las abejas con su brazo herido. Su brazo se sano inmediatamente.
Después de 200 años de la muerte de Santa Rita, algo extraño ocurrió en el monasterio de Cascia. Las abejas blancas surgían de las paredes del monasterio durante Semana Santa de cada año y permanecían hasta la fiesta de Santa Rita, el 22 de Mayo, cuando retornaban a la inactividad hasta la Semana Santa del próximo año. El Papa Urbano VIII, sabiendo lo de las misteriosas abejas pidió que una de ellas le fuera llevada a Roma. Después de un cuidadoso examen, le ató un hilo de seda y la dejó libre. Esta se descubrió mas tarde en su nido en el monasterio de Cascia, a 138 kilómetros de distancia.  Los huecos en la pared, donde las abejas tradicionalmente permanecen hasta el siguiente año, pueden ser vistos claramente por los peregrinos que llegan hoy al Monasterio.
Matrimonio
Sus padres, sin haber aprendido a leer o escribir, enseñaron a Rita desde niña todo acerca de Jesús, la Virgen María y los más conocidos santos. Rita, al igual que Santa Catalina de Siena nunca fue a la escuela a aprender a escribir o a leer. Santa Catalina le fue dada la gracia de leer milagrosamente por nuestro Señor Jesucristo, para santa Rita su único libro era el Crucifijo.
Ella quería ser religiosa toda su vida, pero sus padres, Antonio y Amata, avanzados ya en edad, escogieron para ella un esposo, Paolo Ferdinando, lo cual no fue una decisión muy sabia. Pero Rita obedeció. Quiso Dios así darnos en ella el ejemplo de una admirable esposa, llena de virtud, aun en las mas difíciles circunstancias. 
Después del matrimonio, su esposo demostró ser bebedor, mujeriego y abusador. Rita le fue fiel durante toda su vida de casada. Encontró su fortaleza en Jesucristo, en una vida de oración, sufrimiento y silencio.  Tuvieron dos gemelos, los cuales sacaron el temperamento del padre. Rita se preocupó y oró por ellos.
Después de veinte años de matrimonio y oración por parte de Rita, el esposo se convirtió, le pidió perdón y le prometio cambiar su forma de ser. Rita perdona y el deja su antigua vida de pecado y pasaba el tiempo con Rita en los caminos de Dios. Esto no duró mucho, porque mientras su esposo se había reformado, no fue así con sus antiguos amigos y enemigos. Una noche Paolo no fue a la casa. Antes de su conversión esto no hubiera sido extraño, pero en el Paolo reformado esto no era normal. Rita sabía que algo había ocurrido. Al día siguiente, lo encontraron asesinado.
Su pena fue aumentada cuando sus dos hijos, que ya eran mayores, juraron vengar la muerte de su padre. Las súplicas no lograban disuadirlos. Fue entonces que Santa Rita, comprendiendo que mas vale salvar el alma que vivir mucho tiempo, rogó al Señor que salvara las almas de sus dos hijos y que tomara sus vidas antes de que se perdieran para la eternidad por cometer un pecado mortal. El Señor respondió a sus oraciones. Los dos padecieron una enfermedad fatal. Durante el tiempo de enfermedad, la madre les habló dulcemente del amor y el perdón. Antes de morir lograron perdonar a los asesinos de su padre. Rita estuvo convencida de que ellos estaban con su padre en el cielo.
Entra en la Vida Religiosa
Al quedar sola no se deja vencer por la tristeza y el sufrimiento. Santa Rita quiso entrar con las hermanas Agustinas, pero no era fácil lograrlo. No querían una mujer que había estado casada. La muerte violenta de su esposo dejó una sombra de duda. Ella se volvió de nuevo a Jesús en oración.  Ocurrió entonces un milagro. Una noche, mientras Rita dormía profundamente, oyó que la llamaban ¡Rita, Rita, Rita! esto ocurrió tres veces, a la tercera vez Rita abrió la puerta y allí estaban San Agustín, San Nicolás de Tolentino y San Juan el Bautista del cual ella había sido devota desde muy niña. Ellos le pidieron que los siguieran. Después de correr por las calles de Roccaporena, en el pico del Scoglio, donde Rita siempre iba a orar sintió que la subían en el aire y la empujaban suavemente hacia Cascia. Se encontró arriba del Monasterio de Santa María Magdalena en Cascia. Entonces cayo en éxtasis. Cuando salió del éxtasis se encontró dentro del Monasterio, ante aquel milagro las monjas Agustinas no pudieron ya negarle entrada.  Es admitida y hace la profesión ese mismo año de 1417, y allí pasa 40 años de consagración a Dios.
Más Pruebas
Durante su primer año, Rita fue puesta a prueba no solamente por sus superioras, sino por el  mismo Señor. Le fue dado el pasaje de la Escritura del joven rico para que meditara. Ella sentía en su corazón las palabras, ¡Si quieres ser perfecta!
Un día Rita fue puesta a prueba por su Madre Superiora. Como un acto de obediencia, Rita fue ordenada a regar cada día una planta muerta. Rita lo hizo obedientemente y de buena manera. Una mañana la planta se había convertido en una vid floreciente y dio uvas que se usaron para el vino sacramental. Hasta este día sigue dando uvas.
Amor a la Pasión de Cristo
Rita meditaba muchas horas en la Pasión de Cristo, meditaba en los insultos, los rechazos, las ingratitudes que sufrió en su camino al Calvario
Durante la Cuaresma del año 1443 fue a Cascia un predicador llamado Santiago de Monte Brandone, quién dio un sermón sobre la Pasión de Nuestro Señor que tocó tanto a Rita que a su retorno al monasterio le pidió fervientemente al Señor ser participe de sus sufrimientos en la Cruz. Recibió las estigmas y las marcas de la Corona de Espinas en su cabeza. A la mayoría de los santos que han recibido este don este don exuden una fragancia celestial. Las llagas de Santa Rita, sin embargo exudían olor a podrido, por lo que debía alejarse de la gente.
Por 15 años vivió sola, lejos de sus hermanas monjas. El Señor le dio una tregua cuando quiso ir a Roma para el primer Año Santo. Jesús removió la estigma de su cabeza durante el tiempo que duró la peregrinación. Tan pronto como llegó de nuevo a casa la estigma volvió a aparecer y teniéndose que aislar de nuevo.
En su vida tuvo muchas llamadas pero ante todo fue una madre tanto física como espiritualmente. Cuando estaba en el lecho de muerte, le pidió al Señor que le diera una señal para saber que sus hijos estaban en el cielo. A mediados de invierno recibió una rosa del jardín cerca de su casa en Roccaporena. Pidió una segunda señal. Esta vez recibió un higo del jardín de su casa en Roccaporena, al final del invierno.
Los últimos años de su vida fueron de expiación.  Una enfermedad grave y dolorosa la tuvo inmóvil sobre su humilde cama de paja durante cuatro años.  Ella observó como su cuerpo se consumía con paz y confianza en Dios. 
Las Rosas de Santa Rita
Durante la enfermedad, a petición suya, le presentaron algunas rosas que habían brotado de manera prodigiosa en el frío invierno en su huertecito de Rocaporena.   Ella las aceptó sonriente como don de Dios.  
Muerte de la santa
Santa Rita recorrió el camino de la perfección, la vía purgativa, la iluminativa y unitiva. Conoció el sufrimiento y en todo creció en caridad y confianza en Dios.   El crucifijo es su mejor maestro.  Es en almas puras como la de ella que Dios puede hacer portentos sin que por ello se desenfrenen y caigan en el orgullo espiritual.   Al morir la celda se ilumina y las campanas tañen solas por el gozo de un alma que entra al cielo.
Su muerte, acaecida en 1457, fue su triunfo. La herida del estigma desapareció y en lugar apareció una mancha roja como un rubí, la cual tenía una deliciosa fragancia. Debía haber sido velada en el convento, pero por la muchedumbre tan grande se necesitó la iglesia. Permaneció allí y la fragancia nunca desapareció. Por eso, nunca la enterraron. El ataúd de madera que tenía originalmente fue reemplazado por uno de cristal y ha estado expuesta para veneración de los fieles desde entonces.  Multitudes todavía acuden en peregrinación a honrar a la santa y pedir su intercesión ante su cuerpo que permanece incorrupto.
León XIII la canonizó en 1900.
Testimonio personal
En una peregrinación a Cascia, rezaba ante el cuerpo incorrupto de la santa. La basílica estaba repleta, yo pensaba en el amor de Santa Rita a la Pasión de Jesús. Ese amor ha dado tanto fruto que, mas de 500 años después de su muerte, es capaz de atraer a multitudes al Señor. Le pedí que me diera la gracia de ser un buen sacerdote, comprender el carisma y la misión que Dios quería para mi y llevar a muchas almas al cielo. En ese momento, la Madre Adela, que también oraba por mí, vio que en el suelo,  entre mis pies, descansaba un fresco pétalo de rosa.  Miré a mi alrededor y no pude ver de donde pudiese provenir.  El pétalo tenía una hermosa e intensa fragancia.
Para comprender el significado de este evento, hay que saber que Sta. Rita está asociada a las rosas por el don que Dios le concedió a su rosal de producir hermosas rosas en pleno invierno. Sin duda Santa Rita, continúa intercediendo por nosotros.
Santa Rita, ruega por nosotros.

Fuente  www.corazones.org     

jueves, 24 de marzo de 2011

SAN MARTIN CABALLERO.

11 de Noviembre

PROTECTOR DE LOS MENDIGOS, PATRONO DE LOS
SOLDADOS, COMERCIANTES, TEJEDORES Y FABRICANTES TEXTILES

VIDA Y OBRA DE SAN MARTIN DE TOURS (SAN MARTIN CABALLERO) 

Martín de Tours, nació en Hungría hace casi 1700 años, allá por el año 316. Recibió su educación en Pavía, Italia, y aunque se sentía inclinado por la Religión, su padre que era tribuno militar, lo hizo entrar en la guardia imperial romana a la edad de 15 años, en la que sirvió a caballo, primero en Italia y luego en Galia (hoy Francia); de allí le vino el apodo de “Caballero”.
Cuando contaba con 21 años, un frío día de invierno entra la tropa romana a la ciudad de Amiens, Francia, y Martín encuentra cerca de la puerta de la ciudad a un mendigo tiritando de frío, a quien da la mitad de su capa, pues la otra mitad pertenece al ejército romano. En la noche siguiente, Cristo se le aparece vestido con la media capa para agradecerle su gesto, diciéndole: "Hoy me cubriste con tu manto".
Martín decide entonces dejar el ejército romano y servir a Dios, lo cual no puede hacer de inmediato, al negarle su licencia de retiro el emperador, el César Juliano. Cuando las legiones romanas se alistaban para entrar en combate contra los invasores bárbaros, Juliano pasaba delante de las legiones alineadas en perfecto orden, dando un incentivo económico a cada soldado. Aproximándose a Juliano, Martín le dijo: "Hasta ahora, César, he luchado por ti; permite que ahora luche por Dios. El que tenga intención de continuar siendo soldado que acepte tu donativo; yo soy soldado de Cristo, no me es lícito seguir en el ejército".
Juliano no permitiría entre sus tropas ni la deserción ni la disensión. Lo podría mandar a ejecutar, pero Martín era apreciado por los soldados y hacerlo bajaría la moral y ocasionaría descontento en la tropa en la víspera de la batalla, por lo que prefirió desacreditar a Martín diciéndole con voz potente: "Los bárbaros nos atacarán mañana y hemos de responder con contundencia, la seguridad del Imperio peligra. Tu actitud, querido Martín, parece que está más motivada por el miedo que por tus convicciones religiosas. Dices ser cristiano, es decir, cobarde. Tienes miedo de enfrentarte al enemigo".
Lleno del Espíritu de Dios, Martín respondió: "Mañana, al amanecer, cuando sitúes tus legiones en orden de combate, déjame en primera línea, sin armas, sin escudo y sin casco y me internaré tranquilo en las filas enemigas. Así te probaré mi valor y mi fidelidad y te demostraré que el miedo que tengo no es a morir sino a derramar la sangre de otros hombres".
Así se acordó. Increíblemente, por la mañana los bárbaros pidieron la paz y se rindieron. Las crónicas oficiales anotaron que los bárbaros no se atrevieron a enfrentarse a la pericia militar de Juliano. Pero algunos legionarios afirmaron que lo que realmente les espantó fue el haber sabido, gracias a sus espías, que los romanos estaban tan seguros de la victoria que había soldados que acudirían al combate sin armas. Juliano no tuvo más remedio que permitirle a Martín dejar la vida militar.
Inmediatamente después, Martín se bautiza y se une a los discípulos de San Hilario en la ciudad de Poitiers. Al cabo de unos años se retiró a una pequeña isla cerca de Génova, llevando una vida de silencio, oración, estudio de las Sagradas Escrituras, meditación y austeridad, como ermitaño. Pero San Hilario le pidió que regresara a Poitiers y allí San Martín fundó el primer monasterio que hubo en Francia, en la localidad de Ligugé.
Los habitantes de los alrededores consiguieron por sus oraciones y bendiciones, muchas curaciones y prodigios. Cuando después le preguntaban qué profesiones había ejercido respondía: "fui soldado por obligación y por deber, y monje por inclinación y para salvar mi alma".
Un día fue invitado a Tours con el pretexto de que lo necesitaba un enfermo grave, pero era que el pueblo quería elegirlo obispo. Apenas estuvo en la catedral toda la multitud lo aclamó como obispo de Tours, pero Martín, por humildad, se escapó y se ocultó en un escondrijo, pero fue delatado por el ruido de un ganso que no paraba de dar graznidos. Allí lo encontraron y por más que él se declarara indigno de recibir ese cargo, lo obligaron a aceptar. Por eso en algunas estampas se representa un ganso al lado del santo. VIDA Y OBRA DE SAN MARTIN DE TOURS (SAN MARTIN CABALLERO) 

Así, en el año 370 es consagrado obispo de Tours (Francia).
Uno de sus primeros actos fue fundar otro monasterio, el de Marmoutiers, que rápidamente contó con 80 monjes. Durante su ministerio en Tours luchó contra el paganismo, la adoración a falsos ídolos y contribuyó especialmente en la divulgación de la fe cristiana, aunque esto no siempre le fue fácil.
Recorrió todo el territorio de su diócesis dejando en cada pueblo un sacerdote. Él fue fundador de las parroquias rurales en Francia. Dice San Sulpicio, su biógrafo y discípulo, que la gente se admiraba al ver a Martín siempre de buen genio, alegre y amable. Que en su trato empleaba la más exquisita bondad con todos.
En los 27 años que fue obispo se ganó el cariño de todo su pueblo, y su caridad era inagotable con los necesitados. Los únicos que no lo querían eran ciertos tipos que querían seguir viviendo con sus vicios, pero el santo no los dejaba. De uno de ellos, que inventaba toda clase de cuentos contra San Martín, porque éste le criticaba sus malas costumbres, dijo el santo cuando le aconsejaron que lo debía hacer castigar: "Si Cristo soportó a Judas, ¿por qué no he de soportar yo a este que me traiciona?".
Con varios empleados oficiales tuvo fuertes discusiones, porque torturaban a los prisioneros para que declararan sus delitos. Nuestro santo se oponía totalmente a esto, y aunque por ello se ganó la enemistad de altos funcionarios, no permitía la tortura.
Martín supo por revelación cuándo le iba a llegar la muerte y comunicó la noticia a sus numerosos discípulos. Estos se reunieron junto a su lecho de enfermo y le suplicaban llorando: "¿Te alejas padre de nosotros, y nos dejas huérfanos y solos y desamparados?". En respuesta, el santo mira hacia el cielo y ora: "Señor, si en algo puedo ser útil todavía, no rehuso ni rechazo cualquier trabajo y ocupación que me quieras mandar".
Pero Dios decidió que ya había trabajado y sufrido bastante y se lo llevó a que recibiera en el cielo el premio por sus grandes labores en la tierra. Falleció en Candes, Francia, en el año 397, a la edad de 81.
El medio manto de San Martín (el que cortó con la espada para dar al pobre) fue guardado en una urna y se le construyó un pequeño santuario para guardar esa reliquia. Como en latín para decir "medio manto" se dice "capilla", la gente decía: "Vamos a orar donde está la capilla". Y de ahí viene el nombre de capilla, que se da a los pequeños salones que se hacen para orar.
Es patrono de los soldados, tejedores y fabricantes textiles. Patrono de Francia, de Hungría y de las ciudades de Utrecht en Holanda y Buenos Aires, Argentina, entre muchas otras. En México, es patrono de Acayucan, San Martín Texmelucan y Tixtla de Guerrero. Santo muy venerado en todo el mundo, tiene bajo su patronazgo miles de parroquias a lo largo de Europa y América Latina. 

ORACIÓN
¡Oh! Glorioso soldado Romano,
que fuiste de Dios conferido a cumplir el don de la caridad.
Por las pruebas más grandes a que fuiste sometido por el Señor,
yo te pido de todo corazón que combatas la miseria de mi casa,
que la caridad de tu Alma me siga por dondequiera que vaya,
y me consigas la bendición del Señor en todos mis negocios.
¡Oh! San Martín Caballero, del Señor fiel Misionero, líbrame de todo mal.
Para que nunca me falte Salud, Trabajo y Sustento.

Amén.
Parroquia de San Martín Caballero, San Martín Texmelucan, Puebla, México
Parroquia de San Martín Caballero,
San Martín Texmelucan, Puebla, México

Fuente internet

sábado, 12 de marzo de 2011

Santo Niño de Atocha

               Historia                 

The Holy Child of Atocha

Santo Niño de Atocha
Fresnillo, México
Chimayo, Nuevo México
Retratada como un pequeño peregrino español, la imagen del niño Jesús, conocido como el Santo Niño de Atocha, usa un largo vestido con una capa que tiene un ancho cuello de encaje y puños con volados. En su capa está la imagen tradicional de un peregrino, una concha de berberecho, y él sostiene una pequeña canasta con su mano izquierda, y una vasija de agua está sostenida por un bastón que tiene en su mano derecha. El pequeño santo niño usa sandalias abrochadas con hebillas –huaraches- de plata, y un sombrero grande y flexible con una pluma. Aunque se lo conoce como un peregrino, generalmente se lo muestra sentado en una pequeña silla.
La tradición devota del Santo Niño de Atocha es un relato rico, tanto en historia como en devoción. Aunque el Santo Niño es el trabajador milagroso, la devoción originalmente fue Mariana. Como es apropiado, antes de que se le pida a un niño hacer algo, la persona que pide debe solicitar en primer lugar permiso a la madre del niño.  De este modo, los rezos y las novenas para el Niño de Atocha comienzan con un rezo a María, Nuestra Señora de Atocha.
Según la tradición, la devoción a Nuestra Señora de Atocha y su niño hacedor de milagros se originó en Antioch, y San Lucas el Evangelista fue el escultor de la primera imagen de la madre y el niño. De este modo, es posible que la palabra Atocha provenga de Antiochia. La devoción a Nuestra Señora con ese nombre se extendió rápidamente, y en 1162 hubo una hermosa estatua medieval en la Iglesia de Santa Leocadia en Toledo. En 1523, Carlos V de España pagó un enorme templo y ubicó la estatua bajo el cuidado de los Dominicanos. La imagen del Santo Niño era desmontable, y las familias devotas tomaban prestada la imagen del niño cuando una mujer estaba a punto de dar a luz a su bebé.
La leyenda devota del hacedor de milagros, el pequeño Santo Niño, surgió en España. En Atocha, un suburbio de Madrid, muchos hombres estaban en prisión debido a la fe que profesaban. Como los carceleros no alimentaban a los prisioneros, las familias les traían los alimentos. En una época, el califa emitió una orden que consistía en que nadie excepto niños de doce años o menores podía traer alimentos a los prisioneros.  Aquellos que tenían niños jóvenes podían mantener con vida a sus familiares, ¿pero qué les sucedería a los demás? Las mujeres del pueblo suplicaban a Nuestra Señora, pidiéndole que las ayudara a encontrar una forma de alimentar a sus maridos, hijos y hermanos. Al poco tiempo, los niños volvieron a sus hogares con una historia extraña. Un joven niño visitaba y alimentaba a los prisioneros que no tenían niños jóvenes que los alimenten. Ninguno de los niños sabía quién era, pero la pequeña vasija de agua que llevaba nunca estaba vacía, y la canasta siempre estaba llena de pan para alimentar a todos los desafortunados prisioneros que no tenían niños propios que les trajeran alimentos. Llegaba de noche, pasando al lado de los guardias que dormían o sonriendo amablemente a los que estaban despiertos. Aquellos que habían pedido un milagro a la Virgen de Atocha comenzaban a sospechar acerca de la identidad del pequeño niño. Como una manera de confirmarlo, los zapatos de la estatua del niño Jesús estaban gastados. Cuando los reemplazaron por unos nuevos, esos también estaban gastados. Luego de que Fernando e Isabel expulsaron a los moros de España en 1492, la gente continuó invocando la ayuda de Nuestra Señora de Atocha y su Santo Niño.
Cuando los españoles llegaron al Nuevo Mundo, trajeron consigo las devociones de sus tierras nativas.  Aquellos que provenían de Madrid naturalmente trajeron su devoción a Nuestra Señora de Atocha. En 1540, se descubrieron minas de plata en México, y los trabajadores españoles de minas emigraron aquí.
En Plateros, una pequeña aldea cercana a las minas de Fresnillo, se construyó una iglesia en honor a Santo Cristo de los Plateros, un crucifijo milagroso, comenzando la construcción a fines de la década de 1690.  Se colocó en un altar del costado una hermosa imagen española de Nuestra Señora y su Niño Divino. 
En la estatua original de Nuestra Señora de Atocha en el santuario mexicano ella sostenía al Santo Niño con su brazo izquierdo. El niño era desmontable y en una oportunidad la imagen original se perdió. Se talló un reemplazo a medida. El nuevo niño tenía características indígenas. Más parecida a una muñeca que a una escultura, la imagen tenía una peluca de pelo humano y sus manos eran muy grandes y toscas. Los párrocos comenzaron a llevar al Santo Niño a las procesiones en las Navidades, en las fiestas de febrero de Candelaria, en la Purificación de la Virgen, a la iglesia parroquial cercana a Fresnillo.  Vestían al  Santo Niño con diferentes atuendos para destacar las festividades estacionales del calendario litúrgico.
A fines de la época colonial, la devoción al Santo Niño creció y eclipsó a la devoción a Nuestra Señora de Atocha, y también a la del Señor (Santo Cristo) de los Plateros.  En un inventario de 1816, se describe a la pequeña imagen del Santo Cristo usando un vestido púrpura y sosteniendo un pequeño globo de plata y un cetro. Su vestido estaba decorado con varios Milagros plateados y él había obtenido dos retablos en acción de gracias por parte de clientes agradecidos. En 1838, un nuevo inventario mostró que la pequeña imagen había sido trasladada a un nicho en el altar principal. Aún vestido como un niño príncipe, había ganado un rosario y un cinturón y tenía veintinueve conjuntos de ropa y treinta y dos retablos (pinturas en lata o madera dadas como ofrendas ex voto).
Como la reputación del Santo Niño como hacedor de milagros creció a través de los años, el santuario en el área escasamente poblada de montañas escarpadas se convirtió en un importante lugar de peregrinación. El Santo Niño había recibido tantas ofrendas de voto que en 1883 se construyó un edificio especial, el salón de retablos, para albergarlas y ser un museo del santuario.
Así como sus viajes anuales en peregrinación a Fresnillo habían alimentado su reputación como una imagen deambulante o peregrina, una novena que se escribió en su honor en 1848 contribuyó a sus patrocinios tradicionales.  La novena se escribió para completar una manda, o un voto, para rezarle al Santo Niño a cambio de la recuperación del autor de una grave enfermedad.  Calixto Aguirre comenzó su Acción de Gracias con un viaje desde Guanajuato a Plateros.  Aquí, con la ayuda de dos hombres conectados con el santuario, transcribió el registro de nueve milagros de los retablos, utilizando cada uno como un tema inspirador para las plegarias del día. La novena describía al Santo Niño con los atributos de un pequeño peregrino en lugar de un niño rey. Los milagros descritos son a favor de prisioneros y de aquellos que están atrapados en un sistema jurídico injusto, mineros, inmigrantes, víctimas de delitos y de malas condiciones económicas y laborales, y en favor de los que están gravemente enfermos. Había sido llamado el Patrón de los Desamparados, o “los abandonados.”  La novena de Aguirre tuvo una enorme distribución en México, Nuevo México, y América Central, y se extendió rápidamente la reputación del Santo Niño.
En 1857, Severiano Medina de Nuevo México peregrinó a Fresnillo y trajo de vuelta una pequeña estatua del Santo Niño. Esta estatua fue consagrada en una capilla privada en Chimayo, cerca de Santa Fe. Allí, la devoción local comenzó a crecer como había crecido cuando llegó al Nuevo Mundo. En este santuario hay un pocito, o aljibe, donde los devotos vienen a llevar tierra bendita como un sacramento en honor al Santo Niño y como una ayuda para curar. 
Algunas de las primeras tropas americanas que entraron en acción en la Segunda Guerra Mundial fueron de la Guardia Nacional de Nuevo México. Lucharon con valentía en Corregidor, con las defensas y  túneles subterráneos. Los católicos recordaron que el Santo Niño de Atocha ha sido considerado durante mucho tiempo un patrón de todos los que estaban atrapados o presos.  Muchos de ellos prometieron que si sobrevivían a la guerra harían una peregrinación desde Santa Fe a Chimayo en el Día de Acción de Gracias. Cuando finalizó la guerra, dos mil peregrinos, veteranos de Corregidor, Bataan y campos de prisión japoneses, junto con sus familias, recorrieron el largo y difícil camino desde Santa Fe a Chimayo. Algunos caminaron descalzos al pequeño santuario de adobe.
Existen otras imágenes del Santo Niño como un pequeño peregrino deambulante en todo el mundo. Dos de ellas son la que está en Cuzco, en la región de Perú y la llamada “palaboy” o “wanderer” (“peregrino”) en las Filipinas. El pequeño niño de Atocha peregrino y hacedor de milagros visita los corazones de todos con Su tierno amor.


Fuente internet

viernes, 4 de marzo de 2011

San Juan de la Cruz.

Fiesta 14 de Diciembre.

Su vida


1542:
Nace (el 24.6.?) en Fontiveros (Avila), de Gonzalo de Yepes y Catalina Alvarez.
1548:
Va a vivir a Arévalo.
1551:
Se traslada a vivir a Medina del Campo.
1559-63:
Cursa humanidades en los jesuitas de Medina.
1563:
Viste el hábito carmelitano con el nombre de Fr. Juan de San Matías, en Medina del Campo.
1564-68:
Profesa y estudia en Salamanca en la Universidad y en el Colegio de San Andrés.
1567:
Se ordena sacerciote y celebra su Primera Misa en Medina.
1567:
En septiembre se encuentra con Santa Teresa, quien le habla del proyecto de la Re forma de la Orden, también entre los Pa dres.
1568.28.11:
En Duruelo empieza la Reforma con el P. Antonio de Jesús Heredia.
1568-71:
Maestro de novicios en Duruelo, Mancera y Pastrana.
1569:
Se abre el convento de Pastrana y el Santo va allí para suavizar la excesiva dureza.
1570:
La comunidad de Duruelo pasa a Mancera
1571:
Abril. Es nombrado Rector del Colegio de Alcalá.
1572-77:
Confesor y Vicario de la Encarnación (Avila).
1577:
La noche del 3 al 4 de diciembre es llevado a la cárcel de Toledo, en la que permanece hasta el 15 de agosto de 1578.
1578:
Octubre. Prior del Calvano (Jaén).
1579.1.46:
Rector del colegio de Baeza.
1581:
Marzo. En el Capítulo de Alcalá es nombra do tercer Definidor, Provincial y Prior de Granada.
1583:
Mayo. Es reelegido Prior de Granada.
1585:
Mayo. En Lisboa es elegido segundo Definidor y en octubre le nombran Vicario Provincial de Andalucía.
1586:
Hace las fundaciones de Padres de Córdoba, Manchuela (Jaén ) y Caravaca (Murcia).
1587:
En el Capítulo de Valladolid le nombran por tercera vez Pnor de Granada.
1588:
Junio. En el Primer Capítulo General celebrado en Madrid es nombrado Pnmer Definidor General, Prior de Segovia y Tercer Consejero de la Consulta.
1591:
Junio. Asiste al Capítulo General en Madrid y cesa en todos sus cargos.
1591.14.12:
Muere en Ubeda (Jaén), a las 12 de la noche, a los 49 años.
1593:
Mayo. Es trasladado su cuerpo de Ubeda a Segovia.
1618:
Primera edición de sus obras en Alcalá.
1675.25.1:
Beatificado por Clemente X.
1726.27.12:
Canonizado por Bened¡cto XIII.
1926.24.8:
Declarado Doctor Místico cie la Iglesia por Pío Xl.
1952.21.3:
Es proclamado patrono de los poetas es pañoles.

 Su vida

Casi está ya completa en "su ficha", pero queremos añadir estas dos pinceladas nada más: una que nos va a dar el "retrato del Santo" y otra que nos lo va a describir la gran Santa Teresa.
a) Retrato del Santo:

Parece que no se conserva ningún retrato de Su vida pasado al lienzo o a la pared con pincel y colores.

Pero sí conservamos maravillosas descripciones de muchos que le trataron y depusieron después en vistas al proceso de beatificación.

Quizá sea el más bello y completo el que nos dejó el P Eliseo de los Mártires. que vivió con él en el Colegio de Baeza. Dice:

"Fue hombre de mediano cuerpo, de rostro grave y venerable, algo moreno y de buena fisonomía; su trato y conversación, apacible, muy espintual y provechoso para los que le oían y comunicaban. Y en esto fue tan singular y proticuo, que los que le trataban, hombres y mujeres, salían espiritualizados, devotos y aficionados a la virtud.

Supo y sintió altamente de la oración ytrato con Dios, y a todas las dudas que le proponían acerca de estos puntos, respondía con alteza de sabiduriña, dejando a los que le consultaban muy satisfechos y aprovechados.

Fue amigo de recogimiento y de hablar poco, su risa, poca y muy compuesta.

Cuando reprendía como superior, que lo fue muchas veces, era con dulce severidad. exhortando con amor paternal, y todo con admirable serenidad y gravedad".
b) Pinceladas de Santa Teresa:

  • El padre fray Juan de la Cruz es una de las almas más puras que dios tiene en su Iglesia. Le ha infundido nuestro Señor grandes riquezas de sabiduría del cielo".
  • Aunque es chico, entiendo es grande en los ojos de Dios. No nay fraile que no diga bien de él, porque ha sido su vida de gran penitencia . Mucho me ha animado el espíritu que el Señor le ha dado y la virtud. Tiene harta oración y buen entendimiento".
  • "A fray Juan de la Cruz todos le tienen por santo y todas, y creo no se lo levantan En mi opinión es una gran pieza".
  • "Ahí les mando al santo fray Juan de la Cruz, que le ha hecho Dios merced de darle gracia de echar los ciemonios de las personas que los tienen".
  • "Los huesos de aquel cuerpecito han de hacer milagros".
Murió el 14 de diciembre de 1591.
Su fiesta la celebra la Iglesia y la Orden del Carmen el 14 de diciembre.

Sus Obras

Pocos hablaron de los sublimes misterios de Dios en el alma y del alma en Dios como este angelical ruiseñor de Fontiveros.
Su prosa y su poesía son divinas y, como muy bien dijo Menéndez y Pelayo, "no pueden medí rse con criteños literarios, porque por ahí pasó el espíritu de Dios hermoseándolo todo".
I.-OBRAS MAYORES:
1. Subida al Monte Carmelo: Es su obra fu nciamental. Forma como una sola obra con la Noche oscura Empezada en el Calvario (Jaén), en 1578, ycontinuada después en Baeza y Granada.
2. Noche oscura del alma:

A) Libro primero Noche pasiva del sentido; consta de 14 cap.

B) Libro segundo: Noche pasiva del espíritu, consta de 25 cap.
3. Cántico espiritual. Es la obra más bella del Santo 30 estrofas escribió en la cárcel. Trata de la unión con Dios. Consta de 40 estrofas Se divide en tres partes.
4. Llama de amor viva. Escrita en Granada del 1585 al 1587 en quince días Es el libro más ardiente de todos. Consta de cuatro canciones con seis versos cada una.
II. OBRAS MENORES:
1. Avisos: Consejos que daba a las monjas de Beas siendo su Confesor.
2. Cautelas: Las escribió para las mismas monjas.
3. Cuatro avisos a un religioso.
4. Cartas: Se conservan 32 A causa del proceso que intentaron contra él, se destruyeron muchas.
5. Poesías: Las pnncipa~es son las que sirven para sus grandes tratados: Noche oscura, Cántico espiritual y Llama
Es -sin duda- de lo mejor que se ha escrito en español.
6. Dichos de luz y amor: Frases de dirección para sus carmelitas, que el Santo escribía ocasionalmente.
La obra sanjuanista -ha escrito un ilustre teresianista- se divide en dos partes. "A enseñar los métodos de conseguir este vacío en los sentidos y potencias del alma mediante ingeniosas purgaciones activas y pasivas se ordenan los dos primeros tratados de pronfuda doctrina espiritual y fuerte trabazón. la Subida y la Noche.
Nadie ha cantado mejor de amores divinos que el Ruiseñor del Carmelo Algunas de sus poesías parecen luego que inflama al alma en el mismo amor en que Dios se abrasa. Sobre Su inspirado lirismo, flota poderoso su profundo sentido místico"

Su espiritualidad

Imposible sintetizar el maravilloso magisterio vivido y enseñado por el Doctor Místico en estas breves líneas.
Es el Doctor y la máxima figura mística del Carmelo, que a la vida junta la doctrina y la ciencia Vida santa y ciencia sagrada o mística teología tan hermanadas como lo prueban sus magníficas obras.
Pío XI, que lo nombró Místico Doctor de la Iglesia en 1926, bautizó sus obras como "Código y escuela del alma fiel que se propone emprender una vida más pedecta".
He aquí las notas pn.ncipales de su rica espiritualidad:

  • El Santo, en sus escritos, tiene siempre presente el fin de la vida espiritual, o sea, objetivamente Dios, llevar las almas a Dios.
Y subjetivamente unirlas a él por amor, es decir, la transformación perfecta en Dios por amor cuanto se puede en esta vicia siguiendo a Jesucristo.
En su obra admirable recuerda a cada paso a sus lectores la cumbre de aquella montaña a la que quiere hacerlos subir, la sublime perfección a que los encamina con sus palabras y ejemplos convincentes.
Su razonamiento se reducirá a demostrar que es necesaria esa subida porque es un indispensable medio parado y misterioso lazo y que es preciso para esto huir, apartarse y desnudarse de todas "es otras cosas" porque son obstáculo para la suprema transformación del alma en Dios.
Juan de la Cruz era un profundo conocedor del corazón humano. Por ello, "Como el amor de Dios y el amor de criatura sean opuestos, es preciso ir limpiando el alma del amorde criatura para que la gracia la embista y llene de amor divino.
Y tanto mayor será este embestimiento y llenez, cuanto mayor sea el vacío de criatura que se haga en el alma: "Olvido de lo cnado,memona del cnador, atención a lo intenor y estarse amando al amado".
A enseñar los métodos de conseguir este vacío en los sentidos y potencias del alma mediante ingeniosas purgaciones activas y pasivas se ordenan los tratados "Subida al Monte Carmelo" y "Noche oscura del alma", ambos de profunda doctrina espiritual y fuerte trabazón lógica.
En el Cántico Espiritual y en la Llama del amor viva, entre metáforas y comparaciones espléndidas, tomadas las más de la naturaleza, va descubriendo en progresión ascendente las excelencias del amor divino en las almas desde los grados inferiores a los más altos del desposono y matrimonio espintual.
En síntesis, puede decirse que la gran originalidad del magisterio espintual sanjuanista y como el secreto de su vitalidad estriba precisamente en la íntima relación entre abnegación y unión en la vida sobrenatural o, por usar su terminología ya clásica, entre la nada y el todo, que se funden en uno.

Su estela

San Juan de la Cruz, el Doctor místico, ha influido grandemente en la espiritualidad cristiana: mientras vivió con su dirección espiritual y después de muerto con sus inmortales escntos.
Hoy, y sobre todo desde que fue declarado Doctor de la Iglesia Universal en 1926, sus obras son leídas y citadas por todos los autores espirituales.
En encuestas hechas por revistas especializadas en tema religioso y por riistonadores prestigiosos sobre las lecturas o autores preferidos, suele ir siempre o casi siempre en primer lugar nuestro Doctor Místico.
Los mismos hermanos separados de la Iglesia Anglicana, de Taizé y de la Iglesia Ortodoxa confiesan su preferencia por el carmelita de Fontiveros.
Literatos, poetas, científicos y hasta no creyentes quedan admirados ante la profundidad y belleza que brota de los escritos sanjuanistas.

Su mensaje


  • que sepamos descubrir el tesoro de la cruz.
  • que la oración y el silencio nos ayuden a descubrir a Dios.
  • que seamos dóciles a las inspiraciones de lo alto.
  • que sepamos perdonar a cuantos nos ofenden.

Su oración

Señor, Dios nuestro, que hiciste a tu prebítero San Juan de la Cruz modelo perfecto de negación de sí mismo y de amor a la cruz; ayúdanos a imitar su vida en la tierra para llegara gozarde tu gloria en el cielo. Amén.

Fuente carmelnet.org

martes, 8 de febrero de 2011

San José de Calasanz

San José de Calasanz, sacerdote, pedagogo y santo español, fundador de la primera escuela cristiana popular de Europa, nació en Peralta de la Sal, provincia de Huesca, España, el 31 de julio de 1557 y murió en Roma, el 25 de agosto de 1648.
Hijo de Pedro de Calasanz y de María Gastón, infanzones, fue el séptimo y último de sus hijos. La casa de Calasanz es una de las más antiguas de la nobleza aragonesa y trae su origen en los Fortuñones, rama segundona de la casa real de Aragón, señores de la villa y castillo de Calasanz.
Estudió filosofía, derecho y teología en las universidades de Lérida, Valencia y Alcalá de Henares, y se doctoró en Lérida.
Se ordenó sacerdote en el año 1583. Después de ordenado trabajó por un tiempo en las diócesis de Lérida y de Seo de Urgel. Tras unos años se trasladó en 1592 a Roma, con la intención de obtener un cargo en la jerarquía eclesiástica. Entre 1592 y 1602 estuvo de preceptor de los sobrinos del cardenal Marco Antonio Colonna y ayudando los domingos en la catequesis al párroco de la iglesia de Santa Dorotea, en la barriada del Trastévere. Fue aquí donde observó la gran cantidad de niños huérfanos y pobres que vivían en sus calles. José de Calasanz decidió que la atención de esos niños sería su principal labor y la materializó con la apertura de una pequeña escuela en las dependencias de la parroquia de Santa Dorotea del Trastévere, la que es considerada la primera escuela pública y gratuita de la Historia.
En 1612 traslada la escuela a San Pantaleón, que se convertirá en la casa matriz de las Escuelas Pías.
Pronto otros sacerdotes se le unieron y así nació la Orden de Clérigos Regulares Pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías, que se extendieron por el resto de Italia, España y Alemania. A estos sacerdotes se les conoce en la actualidad como padres Escolapios.
Años más tarde se produjo una crisis interna en la obra y debido a diversas intrigas y tensiones externas, Calasanz es apresado brevemente e interrogado por la Inquisición. Calasanz también se vio inmerso en una lucha de intereses políticos y de intrigas de personajes ambiciosos que terminó con su destitución del cargo de General de la Orden que él mismo había fundado, cayendo en desgracia y siendo sustituido por uno de sus detractores. Durante los años siguientes continúa la desgracia de Calasanz y la Congregación pierde categoría, hasta el punto de que su obra de tantos años se ve en peligro de hundimiento.
En 1648, todavía en desgracia, muere Calasanz casi a los 91 años de edad, siendo enterrado en San Pantaleón. Ocho años después de su muerte, el papa Alejandro VII rehabilitó las Escuelas Pías.
Su larga vida la dedicó a la educación de la juventud. San José de Calasanz es uno de los precursores de la pedagogía moderna.
Años después de su muerte se abrió su proceso de beatificación que se hizo efectivo en 1748, y posteriormente fue canonizado por el papa Clemente XIII. Su fiesta se celebra el 25 de agosto y su patrocinio sobre la educación católica el 27 de noviembre.
Actualmente, las llamadas Escuelas Pías, fundadas por Calasanz, se encuentran en todo el mundo. Los escolapios tienen colegios en Africa, localizados en Camerun, Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial, Gabón y Senegal. En America: Costa Rica, Nicaragua, México, Puerto Rico, Republica Dominicana, Cuba, Estados Unidos, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela. En Asia tienen colegios en Filipinas, Japon e India, y en Europa: Austria, Eslovaquia, España, Francia, Hungría, Italia, Polonia y Republica Checa.
Varias Congregaciones religiosas siguen actualmente su carisma, entre ellas las Escolapias, fundadas por Paula Montal, y las Calasancias
Fuente wikipedia

lunes, 24 de enero de 2011

Santa Apolonia.

Apolonia de Alejandría


Apolonia (o Apolina) de Alejandría
Francisco de Zurbarán 035.jpg
Cuadro de Francisco de Zurbarán (ca. 1631)
Fallecimiento ca. 249
Alejandría, Egipto
Venerado en Iglesia Católica Romana
Festividad 9 de febrero
Atributos Palma y tenaza con dientes
Patronazgo Odontología
Ercole de' Roberti: Santa Apolonia, 1475.
Santa Apolonia es una más del grupo de vírgenes mártires que sufrieron en Alejandría (Egipto) durante un levantamiento local contra los cristianos, antes de la persecución de Decio. Fue martirizada mediante la extracción violenta de todos sus dientes y por ésta causa es considerada la patrona de la odontología.

Contenido

[ocultar]

Origen del Levantamiento

Los historiadores cristianos han proclamado que en los últimos años de mandato del emperador Filipo el Árabe (entre 244 y 249), durante las festividades para conmemorar el milenio de la fundación de Roma (tradicionalmente en 753, ubicando la fecha de fundación cerca del 248 a. C.) la furia de la muchedumbre alejandrina se convirtió en ira y cometieron sangrientas atrocidades contra los cristianos que las autoridades no se esforzaron por detener, luego que uno de los poetas en la muchedumbre profetizara una calamidad.
Dionisio, el Obispo de Alejandría (247-265), relata los sufrimientos de sus feligreses en una carta dirigida a Fabio, el Obispo de Antioquía; algunos largos extractos de la carta se han preservado en Eusebius Historia Ecclesiae (yo: vi: 41). Después de describir cómo un hombre y mujer cristianos, Metras y Quinta, fueron agarrados y asesinados por la muchedumbre, Metras fue martirizado clavándole clavos en sus ojos, a Quinta se le obligo a rezarle a ídolos y en vez de adorarlos los insulto, por esta razón la sacaron de la cuidad a lo talones y la lapidaron, y de cómo las casas de varios otros cristianos fueron saqueadas, Dionisio continúa:
«En ese tiempo Apolonia, parthénos presbytis, era considerada importante. Estos hombres la agarraron también y con repetidos golpes rompieron todos sus dientes. Entonces amontonaron palos y encendieron una hoguera afuera de las puertas de la ciudad, amenazando con quemarla viva si ella se negaba a repetir, después de ellos, palabras impías, como blasfemias contra Cristo o invocación a dioses paganos. Por petición propia, fue entonces ligeramente liberada, saltando rápidamente en el fuego, quemándose hasta la muerte».

Patronazgo

En la Edad Media solía decirse que cuando se tuviera un dolor de muelas se rezaba a Santa Apolonia y el dolor desaparecía.

Iconografía

Debido a la tradición según la cual le fueron extirpados los dientes, a santa Apolonia se la representa en la iconografía como una joven virgen que tiene en la mano unas tenazas, a veces con las tenazas y los dientes en una bandeja. Al ser mártir, también puede aparecer con la palma del martirio en la mano.[1

 Fuente Wikipedia

sábado, 15 de enero de 2011

Oracion a San Isidro Labrador

San Isidro Labrador

(siglo XII)


ID Santopedia:
5946
Nombre:
Isidro 
Género:
Masculino
Fiesta:
15 de Mayo
Nacimiento:
1080. Madrid, España
Muerte:
15 de Mayo de 1130. Madrid 
Proceso:
Fue canonizado el 12 de Marzo de 1622 por Gregorio XV 
Es el patrono de los agricultores y de Madrid. Agricultor madrileño que destacó por su piedad y su generosidad.

Vida y milagros de San Isidro Labrador

Publicidad
Le pusieron ese nombre en honor de San Isidoro, un santo muy apreciado en España. Sus padres eran unos campesinos sumamente pobres que ni siquiera pudieron enviar a su hijo a la escuela. Pero en casa le enseñaron a tener temor a ofender a Dios y gran amor de caridad hacia el prójimo y un enorme aprecio por la oración y por la Santa Misa y la Comunión.

Huérfano y solo en el mundo cuando llegó a la edad de diez años Isidro se empleó como peón de campo, ayudando en la agricultura a Don Juan de Vargas un dueño de una finca, cerca de Madrid. Allí pasó muchos años de su existencia labrando las tierras, cultivando y cosechando.

Se casó con una sencilla campesina que también llegó a ser santa y ahora se llama Santa María de la Cabeza (no porque ese fuera su apellido, sino porque su cabeza es sacada en procesión en rogativas, cuando pasan muchos meses sin llover).

Isidro se levantaba muy de madrugada y nunca empezaba su día de trabajo sin haber asistido antes a la Santa Misa. Varios de sus compañeros muy envidiosos lo acusaron ante el patrón por "ausentismo" y abandono del trabajo. El señor Vargas se fue a observar el campo y notó que sí era cierto que Isidro llegaba una hora más tarde que los otros (en aquel tiempo se trabajaba de seis de la mañana a seis de la tarde) pero que mientras Isidro oía misa, un personaje invisible (quizá un ángel) le guaba sus bueyes y estos araban juiciosamente como si el propio campesino los estuviera dirigiendo.

Los mahometanos se apoderaron de Madrid y de sus alrededores y los buenos católicos tuvieron que salir huyendo. Isidro fue uno de los inmigrantes y sufrió por un buen tiempo lo que es irse a vivir donde nadie lo conoce a uno y donde es muy difícil conseguir empleo y confianza de las gentes. Pero sabía aquello que Dios ha prometido varias veces en la Biblia: "Yo nunca te abandonaré", y confió en Dios y fue ayudado por Dios.

Lo que ganaba como jornalero, Isidro lo distribuía en tres partes: una para el templo, otra para los pobres y otra para su familia (él, su esposa y su hijito). Y hasta para las avecillas tenía sus apartados. En pleno invierno cuando el suelo se cubría de nieve, Isidro esparcía granos de trigo por el camino para que las avecillas tuvieran con que alimentarse. Un día lo invitaron a un gran almuerzo. El se llevó a varios mendigos a que almorzaran también. El invitador le dijo disgustado que solamente le podía dar almuerzo a él y no para los otros. Isidro repartió su almuerzo entre los mendigos y alcanzó para todos y sobró.
Los domingos los distribuía así: un buen rato en el templo rezando, asistiendo a misa y escuchando la Palabra de Dios. Otro buen rato visitando pobres y enfermos y por la tarde saliendo a pasear por los campos con su esposa y su hijito. Pero un día mientras ellos corrían por el campo, dejaron al niñito junto a un profundo pozo de sacar agua y en un movimiento brusco del chiquitín, la canasta donde estaba dio vuelta y cayó dentro del hoyo. Alcanzaron a ver esto los dos esposos y corrieron junto al pozo, pero este era muy profundo y no había cómo rescatar al hijo. Entonces se arrodillaron a rezar con toda fe y las aguas de aquel aljibe fueron subiendo y apareció la canasta con el niño y a este no le había sucedido ningún mal. No se cansaron nunca de dar gracias a Dios por tan admirable prodigio.

Volvió después a Madrid y se alquiló como obrero en una finca, pero los otros peones, llenos de envidia lo acusaron ante el dueño de que trabajaba menos que los demás por dedicarse a rezar y a ir al templo. El dueño le puso entonces como tarea a cada obrero cultivar una parcela de tierra. Y la de Isidro produjo el doble que las de los demás, porque Nuestro Señor le recompensaba su piedad y su generosidad.

En el año 1130 sintiendo que se iba a morir hizo humilde confesión de sus pecados y recomendando a sus familiares y amigos que tuvieran mucho amor a Dios y mucha caridad con el prójimo, murió santamente. A los 43 años de haber sido sepultado en 1163 sacaron del sepulcro su cadáver y estaba incorrupto, como si estuviera recién muerto. Las gentes consideraron esto como un milagro.

Poco después el rey Felipe III se hallaba gravísimamente enfermo y los médicos dijeron que se moriría de aquella enfermedad. Entonces sacaron los restos de San Isidro del templo a donde los habían llevado cuando los trasladaron del cementerio. Y tan pronto como los restos salieron del templo, al rey se le fue la fiebre y al llegar junto a él los restos del santo se le fue por completo la enfermedad. A causa de esto el rey intecedió ante el Sumo Pontífice para que declarara santo al humilde labrador, y por este y otros muchos milagros, el Papa lo canonizó en el año 1622 junto con Santa Teresa, San Ignacio, San Francisco Javier y San Felipe Neri.

Es patrono de los agricultores españoles, declarado así por Juan XXIII por Bula del año 1960. También es patrono de Madrid y su festividad es celebrada en gran número de pueblos españoles y de Hispanoamérica con solemnidad.
En España llevan su nombre multitud de Cooperativas del campo, Hermandades de Agricultores y Ganaderos, iglesias y hasta poblaciones (por ejemplo: San Isidro, en la República Argentina).

Parroquias dedicadas a San Isidro Labrador

Libro Buscar libros sobre San Isidro Labrador

Santos relacionados con San Isidro Labrador

Otros usuarios que han visto San Isidro Labrador también se han interesado por:

Oración
Dios Todopoderoso, que elevas a los humildes y confundes a los poderosos, te pedimos por intercesión de san Isidro Labrador nos concedas humildad para esperarlo todo de Ti y confiar siempre en tu Palabra, Tú que eres infinitamente misericordioso y vives y reinas por siglos de los siglos.
Amén
 
Fuente internet